martes, 24 de noviembre de 2015

Ranking de países a los cuales Perú exporta Camisetas de punto de algodón, para mujeres o niñas (610910)

Ranking
Importadores
Valor exportada en 2010
Valor exportada en 2011
Valor exportada en 2012
Valor exportada en 2013
Valor exportada en 2014
1
Estados Unidos de América
248431
270043
234669
225566
230587
2
Venezuela, República Bolivariana de
35424
93772
143034
52089
36096
3
Brasil
9085
19163
19497
23726
30023
4
Italia
13890
18349
15844
11436
9035
5
Alemania
2703
3176
5025
7558
7221
6
Canadá
6166
6802
8461
10061
7214
7
Argentina
5168
7355
4965
4345
4583
8
Chile
5522
6031
4409
5977
4534
9
Ecuador
1320
3010
3531
4983
4278
10
Hong Kong, China
1900
2484
3167
3729
4271
fuente: Trademap

viernes, 20 de noviembre de 2015

Países elegidos para exportar nuestro producto: Estados Unidos y Brasil


  •  El mercado norteamericano es el principal mercado destino de los t-shirts hecho en Perú, favoreciendo al crecimiento económico del país.



  • El TLC Perú-EEUU, es un acuerdo comercial en el cual se favorece las relaciones comerciales debido a la disminución de los aranceles.


  • En los siguientes cuadros se observa que los países de  Estados Unidos y Brasil son los principales socios económicos que tiene el Perú para la exportación de nuestro producto. 


    • EEUU es el país con mas participación en las exportaciones realizadas por Perú representando el 62,78% y Brasil es el país con mayor crecimiento de los valores importados por este país, el cual, tiene un crecimiento anual de 27%.





















    Principales empresas exportadoras


    Ranking de Países que exportan camisetas de punto de algodón, para mujeres o niñas (610910)

     




    Entrevista a la Asistente de Comercio Internacional de Topitop









    1. Breve resumen de la empresa Se constituyó en 1983. Comenzó como una empresa familiar pero poco a poco se fue expandiendo hasta ocupar el primer lugar en ranking de exportaciones. 2. Presentación de exportación
    En prendas, las exportaciones hacia EEUU y Alemania son dependiendo de lo que el cliente o la empresa desea. 3. Envase y embalaje utilizados Bolsas y caja de cartón 4. Principales países a donde exportan
    EEUU y Alemania. La otra parte se distribuye a través de la cadena de tiendas Topitop ubicadas en Perú, Venezuela y Ecuador. 5.Certificados que debe tener el producto para ingresar al país El certificado que adjuntamos se llama certificado de origen el cual puede ser emitido por ADEX , sociedad nacional de industrias o cámara de comercio 6. Documentos que necesitan para exportar según el mercado
    Es muy importante resaltar la factura comercial y el packing list. 7. Medio de pago que utilizan Transferencia bancaria y carta de crédito. 8. Seguros utilizados Si, se utiliza seguro pero cubre solo el tramo de acuerdo al incoterm pactado con el cliente. Si es FOB el seguro de Topitop cubre solo hasta que la mercadería este a bordo del buque. El otro tramo es responsabilidad del cliente. 9. Incoterms utilizados El incoterm que mas se uiliza es el FOB y CIF.

    domingo, 15 de noviembre de 2015

    Ficha Técnica


    Ficha técnica
    Nombre científico:
    Polos de Algodón
    Partida arancelaria:
    6109100039
    Producción:
    Lima
    Normas de calidad:
    Cumplimiento con las especificaciones del cliente
    Usos y aplicaciones:
    No se destiñe ni encoje
    Composición:
    Algodón Pima 100%
    Color:
    Entero, variado
    Talla:
    S, M, L, X, XL, XXL
    Precio FOB referencial en kilogramos (US$/KG):
    $ 52,90
    Presentaciones:
    El empaque es con bolsas plásticas de polietileno. La dimensión de la caja de cartón corrugado es: 40x35x25cm. En cada caja 25 piezas en total y el peso bruto de cada caja es de 5 kg.





    Documentos y requisitos para exportar:
    • Certificado de origen: Para acogerse a las preferencias arancelarias o acuerdos comerciales de Perú con el país destino, en nuestro caso Estados Unidos, es necesario emitir un certificado de origen por parte del proveedor bajo trato con el país importador de nuestro producto. Dicho documento acredita la procedencia de la mercancía.
    • Factura comercial: Es emitida por el exportador y muy importante para que se puedan realizar los trámites en la aduana de destino. Este documento no tiene un formato en específico, pero debe reflejar la expedición de la mercancía ya que es un sustento del compromiso de pago.
    • PackingList: Este documento facilita la identificación de la mercancía para el importador debido a que señala la cantidad de bultos enviados con su respectiva enumeración.


    En Estados Unidos existen organismos que regulan el ingreso  de confecciones a su país, entre ellos se encuentran:
    • Servicio de aduanas y protección fronteriza de E.E.U.U (US and BorderProtection-CPB): Es la primera autoridad encargada del control de la producción ingresante, revisan minuciosamente los documentos presentados y dan la conformidad de la calidad de los productos antes de ingresar al mercado.
    • La comisión federal del comercio (FederalTradeComission - FTC): Trabaja en favor del consumidor para prevenir prácticas comerciales fraudulentas y desleales.  Todo producto que ingrese al país son reguladas y deben cumplir con las disposiciones de las Leyes de Etiquetado para textiles y prendas de vestir o Textil FiberProductsIdentificationAct.
    • Comisión de protección al consumidor (ConsumerProduct Safety Comission- CPSC): Organismo encargado de controlar la inocuidad de las prendas de vestir entrantes y verifican los niveles de plomo o phtalatos, entre otros que estas contengan.





    Fuente: http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100#anclafecha   Elaboración: Propia





    Presentación de la empresa Topitop

    Topitop



    La empresa inicio sus operaciones hace 29 años siendo un ambicioso proyecto familiar, hoy constituye una de las empresas de manufactura textil peruana que ocupa los primeros lugares del ranking exportador.
    Actualmente exportan el 70% de nuestra producción, siendo sus principales destinos: EEUU y Alemania. La otra parte se distribuye a través de la cadena de tiendas Topitop ubicadas en Perú, Venezuela y Ecuador. La proyección de Topitop es expandirse a otros mercados con sus propias marcas diseñadas y producidas en sus plantas.
    Hoy, Topitop, luego de casi tres décadas de aprendizaje competitivo y mejora continua, es una empresa con gran experiencia de innovación en confecciones, que se refleja en una marcada preferencia del consumidor final del Perú y del exterior.






    MISIÓN:
    En topitop están convencidos de su gente , con sus raíces y costumbres, son la fortaleza de su gran comunidad en desarrollo. Les motiva regalar una sonrisa, pero les satisface brindar oportunidades a los que deseen forjar su propia historia de éxito. Por ello, la empresa realiza diferentes actividades a favor de la comunidad.

    SGS - ISO 9001
    BASC
    ABE

    Son una organización comprometida con la satisfacción de gustos muy exigentes, sector de prendas de vestir. Su fin es satisfacer a su público consumidor, mediante un producto diseñado a su medida y gusto personal. Vestir al mundo con prendas de moda casual de alta calidad.

    VISIÓN:
    Ser la empresa peruana líder en la industria textil, tanto en la fabricación como en la comercialización de prendas de vestir para el mercado local y extranjero. Empresa reconocida en el mercado nacional e internacional por su calidad, buen servicio y atención personalizada a nuestros clientes.



    RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA:


    1) Visita a la ciudad de Huancavelica: Se realizaron diferentes actividades y se entregaron muchos regalos a los niños de la ciudad.

    2) Apoyo a la comunidad chinchana: La empresa brindo capacitaciones a las madres de familia para que se desempeñen en el sector textil, uno de las capacitaciones se baso en la producción de carteras.



    CERTIFICACIONES:






    La norma ISO 9001 es el sistema de gestión de primera línea mundial para el tratamiento de la calidad en los procesos productivos que busca la satisfacción del consumidor. Topitop se acoge a la más reciente versión, ISO 9001:2012.




    Alianza Empresarial para un Comercio Seguro La certificación BASC es una norma de prevención a nivel internacional, basada en la alianza empresarial internacional más importante del mundo para la promoción de un comercio seguro, en cooperación con gobiernos y organismos internacionales. BASC está en nuestra compañía desde el 2009, y nos ha brindado una excelente carta de presentación en los mercados europeos y norteamericanos, incrementando nuestro nivel de confianza y calidad empresarial. 





    La Asociación de Buenos empleadores (ABE) es una entidad integrada por empresas reconocidas en el medio peruano por el buen trato y respeto hacia su personal, su alta productividad y la búsqueda de tener colaboradores motivados y comprometidos con los objetivos de la empresa. Nos sentimos orgullosos de contar con esta certificación, que cuenta con el respaldo de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AMCHAM), una organización que representa a empresas peruanas, estadounidenses y extranjeras, promotora del comercio e inversión entre el Perú y los Estados Unidos, dentro de un marco de Responsabilidad Social, valores y ética empresarial.












    sábado, 14 de noviembre de 2015

    NOTICIAS DEL SECTOR TEXTIL:

    Envíos de confecciones cayeron 24,18% en primer trimestre

    El panorama continúa oscuro para el sector local de confecciones, que suma su tercer mes a la baja en lo que va del 2015. De enero a marzo, los envíos cayeron un 24,18% con respecto a similar período del 2014.
    “La cuestión no está buena y no hay razón para que mejore”, aseguró Pedro Gamio, presidente del Comité de Confecciones de ÁDEX. El valor de las exportaciones de confecciones superó los US$224 millones, mientras que en todo el sector textil alcanzó los US$343,8 millones con una contracción de 23,1%, según ÁDEX.

    COMPETITIVIDAD
    Para el gremio exportador, el tema pasa por una pérdida de competitividad que se explica principalmente por sobrecostos laborales. El retorno del drawback a la tasa previa al ajuste realizado por el MEF a fines del 2014 es esencial, sostuvo ÁDEX, para paliar el mal momento que atraviesa el sector. “En el gobierno anterior lo subieron a 8% y aquí nos castigan y nos los quitan. Eso es un error”, aseveró el ejecutivo, quien también dijo que esta medida afecta en mayor medida a las pequeñas empresas, donde el punto de equilibrio no es tan sólido.
    El argumento del MEF para reducirlo es que este mecanismo podría traer problemas al país ante la Organización Mundial de Comercio. Aunque las proyecciones para este año no son positivas, Gamio aseguró que este puede retomar su crecimiento. “La industria puede rebotar […], si nos dan los medios puede empezar a producir. Nos falta recuperar competitividad, eso es todo”, afirmó.
    FUENTE: El diario "El comercio"


    Confecciones asiáticas son 25% más baratas que las peruanas

    Exportadores del sector aseguran que confecciones peruanas han perdido competitividad ante precios de países asiáticos.


    La caída del sector textil y confecciones en 26% en febrero suma su octavo mes consecutivo a la baja en el rubro, lo que pone a los empresarios en una delicada situación. “Realmente está siendo un año muy duro. Un año muy, muy malo para el sector” asegura desesperanzado el presidente del rubro confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) Felipe James.
    En los primeros dos meses del año las exportaciones en prendas de vestir han caído en un 20% debido principalmente a la crisis en Venezuela, principal socio comercial en este sector, sin embargo los empresarios apuntan a otras razones que les han hecho perder competitividad en el mercado internacional.

    “Es un tema de competitividad. Simplemente nuestros costos están fuera de competencia” afirma James. Así, los precios de las confecciones de China, uno de nuestros máximos competidores, son entre un 20% y 25% más baratos que los de las confecciones peruanas. El tema no mejora en la región donde Colombia también maneja mejores precios que los nuestros (entre 6% y 8% más bajos).
    El gerente de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima(CCL), Carlos García concuerda que la competitividad de las confecciones peruanas no solo se ha perdido por un tema de precios sino que ahora estos países se están esforzando también por entregar productos de mejor calidad. “Ahora países como Bangladesh o la India está invirtiendo bastante en la calidad de sus confecciones […] ya no se puede decir que tienen malas, se han vuelto muy competitivas y a buen precio” señala.
    James sostiene que por un tema de huso horario los importadores estadounidenses muchas veces prefieren comprar a empresarios peruanos antes que a países asiáticos para el cumplimiento de las fechas de entrega. Sin embargo, la gran mayoría de empresarios exportadores señala la urgencia de mayores medidas por parte del Estado para paliar la difícil situación que vive el sector.
    FUENTE: El diario "El comercio"