Envíos de confecciones cayeron 24,18% en primer trimestre
El panorama continúa oscuro para el sector local de confecciones, que suma su tercer mes a la baja en lo que va del 2015. De enero a marzo, los envíos cayeron un 24,18% con respecto a similar período del 2014.
“La cuestión no está buena y no hay razón para que mejore”, aseguró Pedro Gamio, presidente del Comité de Confecciones de ÁDEX. El valor de las exportaciones de confecciones superó los US$224 millones, mientras que en todo el sector textil alcanzó los US$343,8 millones con una contracción de 23,1%, según ÁDEX.
COMPETITIVIDAD
Para el gremio exportador, el tema pasa por una pérdida de competitividad que se explica principalmente por sobrecostos laborales. El retorno del drawback a la tasa previa al ajuste realizado por el MEF a fines del 2014 es esencial, sostuvo ÁDEX, para paliar el mal momento que atraviesa el sector. “En el gobierno anterior lo subieron a 8% y aquí nos castigan y nos los quitan. Eso es un error”, aseveró el ejecutivo, quien también dijo que esta medida afecta en mayor medida a las pequeñas empresas, donde el punto de equilibrio no es tan sólido.
Para el gremio exportador, el tema pasa por una pérdida de competitividad que se explica principalmente por sobrecostos laborales. El retorno del drawback a la tasa previa al ajuste realizado por el MEF a fines del 2014 es esencial, sostuvo ÁDEX, para paliar el mal momento que atraviesa el sector. “En el gobierno anterior lo subieron a 8% y aquí nos castigan y nos los quitan. Eso es un error”, aseveró el ejecutivo, quien también dijo que esta medida afecta en mayor medida a las pequeñas empresas, donde el punto de equilibrio no es tan sólido.
El argumento del MEF para reducirlo es que este mecanismo podría traer problemas al país ante la Organización Mundial de Comercio. Aunque las proyecciones para este año no son positivas, Gamio aseguró que este puede retomar su crecimiento. “La industria puede rebotar […], si nos dan los medios puede empezar a producir. Nos falta recuperar competitividad, eso es todo”, afirmó.
FUENTE: El diario "El comercio"
Confecciones asiáticas son 25% más baratas que las peruanas
Exportadores del sector aseguran que confecciones peruanas han perdido competitividad ante precios de países asiáticos.
La caída del sector textil y confecciones en 26% en febrero suma su octavo mes consecutivo a la baja en el rubro, lo que pone a los empresarios en una delicada situación. “Realmente está siendo un año muy duro. Un año muy, muy malo para el sector” asegura desesperanzado el presidente del rubro confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) Felipe James.
En los primeros dos meses del año las exportaciones en prendas de vestir han caído en un 20% debido principalmente a la crisis en Venezuela, principal socio comercial en este sector, sin embargo los empresarios apuntan a otras razones que les han hecho perder competitividad en el mercado internacional.
“Es un tema de competitividad. Simplemente nuestros costos están fuera de competencia” afirma James. Así, los precios de las confecciones de China, uno de nuestros máximos competidores, son entre un 20% y 25% más baratos que los de las confecciones peruanas. El tema no mejora en la región donde Colombia también maneja mejores precios que los nuestros (entre 6% y 8% más bajos).
El gerente de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima(CCL), Carlos García concuerda que la competitividad de las confecciones peruanas no solo se ha perdido por un tema de precios sino que ahora estos países se están esforzando también por entregar productos de mejor calidad. “Ahora países como Bangladesh o la India está invirtiendo bastante en la calidad de sus confecciones […] ya no se puede decir que tienen malas, se han vuelto muy competitivas y a buen precio” señala.
James sostiene que por un tema de huso horario los importadores estadounidenses muchas veces prefieren comprar a empresarios peruanos antes que a países asiáticos para el cumplimiento de las fechas de entrega. Sin embargo, la gran mayoría de empresarios exportadores señala la urgencia de mayores medidas por parte del Estado para paliar la difícil situación que vive el sector.
FUENTE: El diario "El comercio"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario